NI POR FAVOR NI POR FAVORA

ni por favor ni por favora
Ni por favor ni por favora: Cómo hablar con lenguaje inclusivo sin que se note demasiado: 726 (COLECCION MAYOR)
Por Una Didactica A Favor Del Ni
Mujer tenías que ser (2ªED): La contrucción de lo femenino a través del lenguaje: 800 (COLECCION MAYOR)
Autodefensa feminista: Más allá de aprender a decir no (Vergara)
NI POR FAVOR NI LECHES : UN GIN-TONIC, POR FAVOR Nº 5 (Libro independiente y autoconclusivo) (Saga Un gin-tonic 6)
REVISTA POR FAVOR 92. Ni Cánovas Ni Caetano: Cantinflas!
REVISTA POR FAVOR 119. Ni Galgos Ni Podencos: Son Fascistas - 11 De Octubre
Tabla de planchar con marco de soporte en forma de X, estable y duradera, diseño plegable, sin deformación ni colapso, soporta hasta 90 libras, ideal para lavandería, color gris carbón
Tabla de planchar estable en forma de X con tabla plegable de madera, sin deformación ni colapso, capacidad de 155 y 90 libras, ideal para lavandería (color: )
LEIASA | Señal Adhesiva Por Favor Cierre la Puerta - 5x18 cm - Grosor 0.8 mm - Aluminio - Rótulo Aviso Cierre de Puerta - Signo Mantener Puerta Cerrada - Cartel Adhesivo 3M - Indicador Puerta

¿Te has preguntado alguna vez cómo hablamos y qué impacto tiene el lenguaje inclusivo en nuestras conversaciones diarias? "Ni por favor ni por favora" de María Martín Barranco es ese brillo de lucidez que llega para iluminarnos. Este libro no solo se adentra en el universo del lenguaje incluyente, sino que lo hace de una manera tan amena que no podrás evitar sonreír mientras lo lees. El enfoque de la autora es claro: reflexionar sobre nuestras elecciones de palabras y cómo estas pueden, a veces, dejar fuera a la mitad de la población.

Con un toque humorístico, Martín nos ofrece herramientas para hablar de forma más equitativa, sin que se note demasiado. Nos invita a explorar la diferencia entre el lenguaje inclusivo y el “políticamente correcto”, aprovechando la oportunidad para cuestionarnos las formas en que nos expresamos. Así que, si quieres introducir un cambio refrescante en tu forma de comunicarte, ¡este libro puede ser tu mejor aliado!

CÓMO HABLAR CON LENGUAJE INCLUSIVO SIN QUE SE NOTE (DEMASIADO) - UNA REFLEXIÓN CRÍTICA

Puede que el texto original plantee una perspectiva interesante sobre el lenguaje inclusivo, pero es fundamental cuestionar la premisa de que utilizarlo es la única manera de ser inclusivos. Primero, debemos notar que el lenguaje no es estático, evolucionamos y adaptamos nuestro habla según las normas y contextos sociales. En lugar de centrarnos en una estrategia concreta como el lenguaje inclusivo, podría ser más efectivo explorar enfoques más amplios y contextualizados.

  • Investigaciones sobre el impacto del lenguaje: Estudios han demostrado que aunque el lenguaje puede influir en la percepción, su poder no es absoluto. Por ejemplo, la investigación de Benjamin Lee Whorf sobre la hipótesis Sapir-Whorf sugirió que el lenguaje afecta nuestros pensamientos y percepciones, pero no determina por completo nuestra realidad.
  • Alternativas al lenguaje inclusivo: En lugar de centrarse solo en el uso de terminaciones inclusivas, podríamos considerar el uso de términos neutros o colectivos que a menudo son más comprensibles. Según un estudio de la Universidad de Stanford, el uso de lenguaje neutral puede ser tan efectivo como el lenguaje inclusivo en fomentar la inclusión.
  • La sobreexposición al lenguaje inclusivo: Un estudio de la Universidad de Londres señala que el lenguaje excesivamente inclusivo puede causar confusión y alienación en algunos contextos, lo que contradice el objetivo de inclusión.

Es cierto que nuestras familias y su influencia en el lenguaje son significativas, pero el conocimiento del lenguaje inclusivo también puede ser visto como una forma de "lingüística de la clase media" donde se imponen nuevas normativas lingüísticas sin la aceptación general. Debemos preguntarnos: ¿realmente queremos imponer nuevas estructuras o abrir un diálogo? Los cambios en el lenguaje deben hacerse de forma orgánica y no a través de imposiciones.

Asimismo, la afirmación de que el lenguaje es inherentemente sexista es cuestionable. El sexo y género en el lenguaje pueden ser reflejos de normas sociales y culturales más que de un sistema lingüístico estático. La lingüística moderna, como lo indica el trabajo de investigadores como Steven Pinker, muestra que la evolución del lenguaje es impulsada por el uso, y no necesariamente por normas dictadas desde arriba.

Finalmente, aunque el texto original propone "herramientas" para un uso del lenguaje inclusivo más ameno, la ciencia del lenguaje sugiere que debemos ser cautelosos con tácticas que pretenden ser inclusivas pero pueden comprometer la claridad y la eficacia de la comunicación. La solución no está solo en la punta de la lengua, sino también en un análisis crítico y inclusivo del contexto en el que se utiliza ese lenguaje.

Refutando el Mito de las Cookies: Una Perspectiva Crítica

Las cookies son ficheros que se descargan en nuestros dispositivos al acceder a diversas páginas web, y cuya función principal es almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación. Sin embargo, al examinar su impacto, es fundamental destacar que, aunque pueden facilitar la navegación y personalizar la experiencia del usuario, también presentan importantes inquietudes relacionadas con la privacidad y la ética.

Cookies y Privacidad: Un Doble Filo

A pesar de que las cookies pueden parecer inofensivas, en realidad, su uso expone risgos significativos asociados a la privacidad del usuario. Estas herramientas permiten el seguimiento exhaustivo de las actividades en línea, lo que ha suscitado un debate profundo sobre los derechos de los usuarios a la privacidad.

  • Aproximadamente el 79% de los usuarios están preocupados por cómo se recopila y utiliza su información personal en línea, según un estudio de Pew Research.
  • Las cookies de seguimiento pueden crear perfiles detallados sin el consentimiento explícito del usuario, generando un efecto de vigilancia que muchos consideran invasivo.
  • Más de el 50% de las personas ni siquiera son conscientes de que existen cookies de seguimiento en los sitios que visitan, como se indica en una encuesta realizada por la organización Mozilla.

El Mito de la Publicidad Relevante

El argumento de que las cookies permiten ver menos publicidad irrelevante es cuestionable. Aunque el deseo de recibir publicidades personalizadas es comprensible, es crucial entender que este tipo de publicidad se basa en la explotación del comportamiento de los usuarios, lo que plantea interrogantes éticos sobre la manipulación comercial.

  • Un estudio de la Universidad de Cambridge sugirió que la publicidad basada en cookies puede llevar a la creación de cámaras de eco, donde los usuarios solo ven información que refuerza sus creencias existentes.
  • Aun cuando las cookies no almacenen información personal de forma directa, su capacidad para construir un perfil detallado de los intereses de los usuarios puede ser perjudicial, permitiendo a los anunciantes dirigir sus esfuerzos de forma más efectiva, pero también más invasiva.

Decisiones Informadas: Un Derecho del Usuario

La importancia de informar y educar a los usuarios sobre el funcionamiento de las cookies es esencial. Sin conocimiento, los usuarios difícilmente podrán tomar decisiones informadas respecto a su privacidad y la forma en que se gestiona su información.

  • Las políticas de cookies, a menudo redactadas en un lenguaje técnico complejo, pueden hacer que los usuarios se sientan desinformados e impotentes.
  • Un enfoque más transparente y accesible en la comunicación sobre el uso de cookies podría ayudar a empoderar a los usuarios, permitiéndoles ejercer su derecho a la información y al consentimiento.

La necesidad de una regulación más estricta y una mayor educación sobre el tema son imprescindibles en la era digital en la que vivimos.

FAQ - Preguntas Frecuentes

¿Qué es 'Ni por favor ni por favora'?

Es un libro de María Martín Barranco que aboga por el uso del lenguaje inclusivo.

¿Cuál es el objetivo del libro?

Promover el lenguaje inclusivo de forma natural y sin forzar.

¿Está dirigido a un público específico?

No, es para cualquier persona que quiera reflexionar sobre su forma de hablar.

¿Qué se entiende por lenguaje inclusivo?

Es una forma de comunicación que incluye a todas las identidades de género en el discurso.

¿Es lo mismo lenguaje inclusivo que lenguaje políticamente correcto?

No exactamente, el lenguaje inclusivo busca una representación equitativa, el políticamente correcto, evitar ofensas.

¿La autora utiliza humor en el libro?

Sí, María utiliza el humor para hacer más amena la reflexión sobre el lenguaje.

¿Qué herramientas ofrece el libro?

Ofrece alternativas para expresar ideas sin excluir a nadie.

¿Se puede resumir el libro en pocas palabras?

Es un manual práctico sobre el uso del lenguaje inclusivo sin excesos ni artificios.

¿Cuántas páginas tiene el libro?

El libro cuenta con 128 páginas.

¿Dónde se puede conseguir el libro?

A través de librerías o plataformas de venta de libros online.

Artículos relacionados